DIPLOMADO
NEUROECONOMÍA Y LA GESTIÓN PÚBLICA
Mejores decisiones para el cambio
Inversión
US390.00 Dólares | Pago único
La evidencia científica ha revalorizado los estados afectivos y emocionales en la toma de decisiones. La creciente investigación en el campo de la economía desde la neurociencia y la psicología ha logrado descifrar mecanismos de la conducta: sus efectos y causas, y coinciden en abandonar el paradigma de la racionalidad humana clásica.
Y aún más si establecemos un nexo con la Gestión Pública. El objetivo principal de la gestión pública es garantizar la entrega eficiente y eficaz de los bienes y servicios públicos a los ciudadanos y comunidades atendidos por el gobierno. Los administradores públicos son responsables de tomar decisiones estratégicas, establecer metas y objetivos, asignar recursos y coordinar los esfuerzos de los empleados públicos para lograr los resultados deseados.
Por tanto, el estudio de la neuroeconomía del comportamiento aplicada a la
gestión pública puede proporcionar información valiosa e implicaciones prácticas para comprender y mejorar los procesos de toma de decisiones en las organizaciones públicas y el ciudadano de a pie.
Conferencia ¿Por qué mentimos?

¿Qué es la neuroeconomía?
La neuroeconomía es un campo interdisciplinario que combina principios de la neurociencia, la economía y la psicología para estudiar cómo tomamos decisiones.
Este campo asume que las decisiones económicas no están impulsadas únicamente por cálculos racionales, sino que también están influenciadas por factores emocionales, sesgos cognitivos, el contexto social y factores neuronales.
Este nuevo conocimiento nos permite mejorar la calidad de elección de las personas a través del conocimiento.

¿Cuál es la relevancia de la neuroeconomía para la gestión pública?
La neuroeconomía permite comprender los principios básicos de la elección humana para mejorar la calidad de vida, a través de:
1. El diseño de nudges o empujones para el cambio de comportamiento
2. La comprensión de la arquitectura de elección para los servicios públicos
3. La evaluación de políticas desde los sesgos cognitivos
4. La gestión de la toma de decisiones bajo incertidumbre
5. El impulsar decisiones sociales y colectivas para la equidad y la cooperación.
Especialistas

Elena Costas (ESP).
Doctora en Economía por la Universidad de Barcelona, máster por la University College London. Ha trabajado como investigadora en la Oficina de Evaluación y Supervisión (OVE) del Banco Inter-Americano de Desarrollo, en la Universidad Autónoma de Barcelona y como analista de políticas en la OCDE. Especialista en evaluación de políticas públicas, concretamente en las áreas de desigualdad y buen gobierno.

Pablo Tucat (ARG).
Investigador en economía en KSNET y Profesor Asociado en Departamento de Economía y Empresa de la Universidad Pompeu Fabra. Tiene un Máster en Políticas Públicas y Sociales por la Universidad Pompeu Fabra y un Máster en Economía Aplicada por la Universidad Torcuato Di Tella de Argentina. Anteriormente, ha trabajado como consultor en programas de vivienda social, y como asesor económico para el Gobierno argentino.

Mariana Gómez (COL).
Dir. Lab. Neurociencia y Comportamiento. Especialista en psicología del consumidor y la neurociencia. Es directora del Laboratorio de Neurociencia de la Universidad Pontificia Bolivariana. Desarrolladora de perfiles Psicográficos, experiencia en estudios etnográficos y cátedras en psicología del consumidor, procesos de selección con Neuro-tecnología y Neuromarketing.

Gabriel Lázaro-Cruz (PER).
Director Científico de CEREBRUM. Msc (c) en neurociencia y psicólogo cognitivo. Conferencista en congresos y eventos académicos internacionales. Actualmente investigador asociado del Laboratorio de Electrofisiología Cognitiva con uso de Electroencefalograma (EEG) - UNTELS y del Lab. de Neuro. y Comp. de la UPCH. FENS Forum 2022, International Neuroscience Conference, París. Autor de libros como "Neurociencia y Creatividad", "Funciones Ejecutivas" y "Neuroeducación".
Objetivos

Desarrollar en el participante diferentes habilidades de gestión pública, siempre con una base científica y con datos actualizados de la nueva neuroeconomía, la ciencias del comportamiento y la economía 4.0.
Incluye
Sesiones en vivo y aprendizaje en plataforma
.png)
Recursos:
Video-clases con bibliografía actualizada.
E-Books o textos actualizados con bibliografía científica.
Podcast en Spotify de autoformación y reflexión.
.png)
Duración:
La duración del Programa es de 20 semanas, planteadas en entregas cada periodo de días.
Las entregas llegarán a tu correo electrónico.

Interacción:
Formación práctica de la gestión del comportamiento.
Sesión en vivo con especialista.
Actividades con estudiantes internacionales.

Certificado:
El certificado es virtual y se enviará al correo electrónico.
Certificado internacional con el sello de calidad de CEREBRUM e ICAP.
Se emite certificado oficial de universidad.
Contenido

INICIAMOS EN ABRIL
Inversión
Presiona el botón para ir a llenar el formulario de inscripción e indicaciones pago.
Pagos directos con Tarjeta de Crédito o Débito VISA (a nivel internacional).
CEREBRUM 2023